La RAE eliminó para siempre estas dos letras del abecedario
-jZVoj-sk3hOGor4OxJ4hm.min.jpg)
La Real Academia Española (RAE), en su esfuerzo por mantenerse actualizada y en sintonía con la evolución del idioma, tomó la decisión de modificar el abecedario oficial del español. Con el objetivo de simplificar la escritura y evitar confusiones, la institución anunció la eliminación de dos letras que, aunque estuvieron presentes en el abecedario durante mucho tiempo, en realidad no correspondían a la categoría de letras individuales.
¿Cuáles son las letras eliminadas del abecedario?
Se trata de la "CH" y la "LL", que a partir de ahora dejarán de ser consideradas parte del abecedario. Este cambio responde a la necesidad de modernizar y hacer más clara la estructura del idioma, especialmente en lo que respecta a la enseñanza y el aprendizaje del abecedario. Luego de un largo proceso de discusión, la RAE concluyó que tanto la "CH" como la "LL" son, en realidad, dígrafos, es decir, combinaciones de dos letras que representan un único sonido.
Debido a esta característica, se determinó que no debían figurar como letras independientes dentro del abecedario oficial. Con esta modificación, el alfabeto español pasa de contar con 29 letras a estar conformado por 27, lo que facilita su aprendizaje, especialmente para los niños en etapa escolar. La eliminación de estos dígrafos no afecta el uso del idioma, ya que las palabras que los contienen seguirán escribiéndose de la misma manera, simplemente sin que estas combinaciones sean consideradas letras separadas.
Este ajuste, que la RAE venía considerando desde hace tiempo, resuelve una cuestión que generaba cierta controversia en el ámbito educativo y lingüístico. La decisión busca hacer más accesible el idioma, evitando ambigüedades y asegurando que el sistema de escritura sea más claro y funcional para todos los hispanohablantes.
¿Cuáles son las reglas de la RAE que debemos saber?
La Real Academia Española (RAE) establece normas claras para el uso de la tilde, la puntuación y las letras mayúsculas y minúsculas en la escritura. En cuanto a la acentuación, en los diptongos formados por una vocal abierta tónica y una cerrada átona, la tilde debe colocarse sobre la vocal abierta, mientras que en los triptongos se siguen las reglas generales de acentuación.
Asimismo, se ha eliminado la tilde en palabras con diptongos o triptongos ortográficos, como "guion", "truhan", "fie" y "liais". Respecto a las mayúsculas y minúsculas, la RAE establece que las reglas de acentuación y uso de la diéresis se aplican tanto a palabras escritas en mayúsculas como en minúsculas.
Además, La RAE explica que los nombres de cargos institucionales, como "rey" o "papa", deben escribirse en minúscula. En lo que respecta a la puntuación, el uso de mayúscula o minúscula tras los dos puntos depende del contexto, aunque en enumeraciones se debe continuar con minúscula. Por otra parte, en el ámbito ortográfico, los verbos terminados en "-bir" y "-buir", así como "beber", "caber", "deber", "haber", "saber" y "sorber", se escriben con "b".