El tipo de magnesio que cuida al cerebro y protege a la memoria, según neurólogo

Cuida tu salud cerebral de manera segura y natural.
El tipo de magnesio que cuida al cerebro y protege a la memoria, según neurólogo
El magnesio es un gran suplemento para tu cuerpo y puedes ingerirlo en pastillas o polvo. Foto: Canva
martes, 04 de febrero de 2025

Síguenos en:

El magnesio es un suplemento que favorece la memoria, la concentración y el descanso, lo que ha incrementado su popularidad en la alimentación. Aunque una dieta equilibrada es clave para mantener niveles adecuados de este mineral, en muchos casos se recomienda su suplementación en cápsulas o pastillas.


¿Qué tipo de magnesio debo tomar?


Existen distintos tipos de magnesio, y esto puede generar dudas sobre cuál es el más adecuado. Según el neurólogo Alejandro Andersson, este mineral es esencial para la comunicación entre neuronas, contribuyendo a la función cerebral, la reducción del estrés y la mejora del sueño.


Terra Networks


El treonato de magnesio es considerado el más beneficioso para el cerebro, ya que puede atravesar la barrera hematoencefálica y potenciar la plasticidad sináptica, favoreciendo la memoria, el aprendizaje y la prevención del deterioro neurológico. También existen alternativas como el malato y el glicinato de magnesio, pero todas deben consumirse bajo supervisión médica, ya que pueden interferir con ciertos medicamentos. Para aprovechar sus beneficios, es fundamental acompañar la suplementación con una alimentación balanceada.


¿Cómo fortalecer la memoria?


Para fortalecer la memoria, es fundamental mantener un estilo de vida saludable que incluya actividad física, estimulación mental, buen descanso y una alimentación equilibrada. Según un estudio de la Universidad de Harvard, el ejercicio moderado mejora la memoria y las habilidades de pensamiento.


Asimismo, actividades como los juegos de estrategia, el ajedrez, los rompecabezas y los juegos de mesa ayudan a desarrollar el pensamiento crítico y la memoria al desafiar al cerebro. Dormir bien también es esencial, y una siesta de 20 minutos al día puede contribuir a consolidar la información aprendida.


Terra Networks


La memoria puede verse afectada por múltiples factores, incluyendo aspectos emocionales, problemas de salud, alimentación deficiente y falta de actividad física. El estrés, la ansiedad y la depresión pueden provocar olvidos, confusión y dificultades para concentrarse, mientras que cambios emocionales como la tristeza o el aburrimiento también influyen negativamente en la capacidad de recordar.


En el ámbito de la salud, el consumo de alcohol y drogas altera la estructura cerebral, y enfermedades como el Parkinson, la esclerosis múltiple o la enfermedad de Huntington pueden deteriorar la memoria. Asimismo, infecciones cerebrales como la sífilis, la enfermedad de Lyme o el VIH/sida pueden tener efectos perjudiciales.


En cuanto a la alimentación, consumir frutas rojas como fresas, grosellas, arándanos y moras aporta flavonoides beneficiosos para la memoria. Además, la vitamina E actúa como antioxidante y puede mejorar las funciones cognitivas, especialmente en personas mayores. Para optimizar aún más la memoria, se pueden emplear técnicas mnemotécnicas como imágenes visuales, acrósticos, acrónimos, rimas, fragmentación y el método de loci, que facilitan la retención de información de manera más efectiva.

Activar
Notificaciones
Activar
Notificaciones