El desafío emocional al que se enfrentan los hijos mayores por ser primogénitos, según terapeuta

Presta atención a tus hijos mayores ya que suelen evitar pedir ayuda cuando la necesitan.
El desafío emocional al que se enfrentan los hijos mayores por ser primogénitos, según terapeuta
Los hijos mayores muchas veces cargan con sus hermanos menores de manera inconsciente, o no. Foto: Canva
jueves, 06 de febrero de 2025

Síguenos en:

A la hora de manejar la crianza de nuestros hijos, muchas veces podemos cometer errores ya que nadie nace con un manual de paternidad, sin embargo muchas veces los niños que primero traemos al mundo padecen un poco más que los segundos. El "síndrome de los hijos mayores" es un término popularizado recientemente en redes sociales para describir la presión y responsabilidades que recaen sobre las primogénitas, aunque carece de evidencia científica.


¿Qué desafío enfrentas los hijos mayores?


Kati Morton, terapeuta y creadora de contenido, lo define como la carga adicional que muchas hijas mayores asumen en sus familias. Por este motivo, se sienten a menudo como una figura parental adicional y responsables del bienestar emocional de los demás.


Terra Networks


Esta presión puede generar rasgos como un fuerte sentido de responsabilidad, competitividad, ansiedad, dificultad para establecer límites, necesidad de complacer a los demás y conflictos con sus hermanos y familiares. Además, puede influir en sus relaciones sociales en la adultez, generando sentimientos de culpa y resentimiento.


Más allá del orden de nacimiento, las expectativas de género también juegan un papel importante, ya que en muchas familias las mujeres asumen más tareas domésticas y de cuidado, lo que refuerza estas dinámicas. Aunque algunos estudios han mostrado que los primogénitos tienden a obtener mejores resultados en pruebas de inteligencia, las diferencias son mínimas, y los científicos se muestran escépticos respecto a la existencia real de este síndrome.


Terra Networks


Sin embargo, el concepto ha sido acogido por muchas mujeres como una forma de validar sus experiencias y emociones. Morton destaca que poner nombre a estas vivencias ayuda a muchos hijos mayores a comprender que no están solas y que su percepción de la realidad es compartida por muchas otras personas.


¿Cómo hacer una crianza equitativa entre mis hijos?


Una crianza equitativa implica que ambos padres compartan de manera igualitaria la responsabilidad del cuidado y educación de sus hijos. Para lograrlo, es fundamental que ambos pasen tiempo de calidad con los niños, interactuando con ellos de manera similar. También es importante trabajar en equipo, reconociendo los logros y recompensando los esfuerzos.


La comunicación juega un papel clave, ya que escuchar y respetar las opiniones de los niños fortalece su confianza y bienestar emocional. Además, establecer límites claros y consistentes ayuda a los niños a comprender las reglas y fomentar su autonomía, permitiéndoles tomar decisiones adecuadas para su edad.


Terra Networks


Los padres deben ser modelos de empatía, paciencia y respeto, promoviendo un ambiente de aprendizaje positivo. Es esencial reforzar las buenas acciones para estimular la autoestima y ser flexibles en la crianza, adaptándose a las necesidades individuales de cada niño. Las actividades familiares compartidas también fortalecen los lazos afectivos, al igual que el apoyo de otros padres o asesoramiento profesional, que pueden ser herramientas valiosas para mejorar la dinámica familiar.

Activar
Notificaciones
Activar
Notificaciones