Calendario astronómico: estos son todos los fenómenos que podrás observar en febrero 2025
Febrero de 2025 será un mes ideal para la observación astronómica, con varios eventos destacados en el cielo. Por este motivo, ten preparada tu cámara, telescopio y paciencia para poder observar estos eventos que marcarán un antes y después en la vida de los fanáticos del universo.
¿Qué fenómenos astronómicos ocurrirán en febrero?
Venus será el protagonista, alcanzando su máximo brillo debido a su proximidad a la Tierra, un fenómeno que ocurre cada 19 meses. El mes comenzó con un acercamiento entre Venus y la Luna el 2 de febrero, ofreciendo un espectáculo brillante en el firmamento.
La Luna también tendrá un papel importante, alineándose con distintos cuerpos celestes a lo largo del mes. El 6 de febrero, cuando esté iluminada al 59%, estará cerca del cúmulo estelar de las Pléyades y de Júpiter, el planeta más grande del Sistema Solar. Luego, el 9 de febrero, se acercará a Marte, y en algunos lugares del mundo se producirá una ocultación del planeta, aunque este fenómeno no será visible en Chile.
La segunda Luna llena del año ocurrirá el 12 de febrero y es conocida en el hemisferio norte como la "Luna de Nieve". Más adelante, el 21 de febrero, la Luna pasará frente a la estrella Antares, una gigante 700 veces más grande que el Sol, evento que podrá verse alrededor de las 4:00 AM.
El mes cerrará con un impresionante desfile planetario el 28 de febrero, cuando Saturno, Mercurio, Venus, Júpiter, Marte, Urano y Neptuno se alineen en el cielo. Aunque la mayoría de estos planetas podrán observarse a simple vista, Urano y Neptuno requerirán el uso de un telescopio debido a su bajo brillo.
¿Cómo "funciona" el sistema solar?
Los planetas son cuerpos celestes que orbitan alrededor de las estrellas y se mantienen unidos por la fuerza de la gravedad. Su formación comienza a partir de nubes de gas y polvo que rodean a las estrellas jóvenes. Con el tiempo, este material colisiona debido a la gravedad y otras fuerzas, permitiendo que las partículas de polvo se fusionen y crezcan hasta formar guijarros y rocas.
A medida que estos fragmentos se agrupan, dan lugar a planetesimales, que continúan orbitando la estrella y despejando su entorno de material. Tras miles de millones de años, este proceso da como resultado la formación de planetas.
En su funcionamiento, los planetas interactúan constantemente con otros cuerpos del sistema planetario, como lunas, gas, polvo y partículas cargadas. Su estabilidad orbital se debe a la atracción gravitacional del Sol, que además los alimenta a través de las reacciones nucleares que ocurren en su núcleo.